Comparativa a medio plazo entre las dos opciones: comprar maquinaria o
vehículos más baratos, pero con mayor consumo energético, o viceversa.
Su empresa va a realizar una inversión para renovar parte de su maquinaria, y ha
recibido ofertas de dos proveedores. El rendimiento de las máquinas ofertadas es
similar, por lo que, en principio, usted parece decantarse por la opción más barata.
Pero las máquinas más económicas tienen un consumo superior a las que le ofrece
el otro proveedor, de modo que lo que va a ahorrarse en el precio lo acabará
pagando en un mayor coste energético.
Lógicamente, lo que debe hacer es comparar el mayor desembolso actual con los
ahorros en la factura de energía que obtendrá en el futuro, para saber si le
compensa o no la opción por las máquinas más eficientes. Pero no basta con sumar
estos ahorros futuros y ya está. Debe “traerlos” a fecha actual, aplicando un tipo de
interés. ¡No es lo mismo disponer del dinero de aquí a un tiempo que disponer de él
de inmediato!
Lo mejor es hacer esta actualización aplicando sobre los ingresos futuros el tipo de
interés que le cobra el banco por sus préstamos (de forma que el valor actual más
los intereses calculados a dicho tipo supongan la cifra que cobrará en el futuro). En
definitiva, si su empresa no dispone de dinero hasta de aquí a un tiempo, tendrá que
solicitarlo al banco, pagando dicho tipo de interés.
La comparación, entonces, deberá hacerse entre las dos magnitudes siguientes:
El mayor desembolso actual. Tendrá que restar, si procede, las
subvenciones o incentivos fiscales que puedan ser de aplicación por el
hecho de comprar máquinas más ecológicas.
Los ingresos futuros, actualizados al tipo de interés antes indicado.
Ejemplo
Tras analizar las características de las máquinas con su jefe de fábrica, éste le ha
comunicado que con las más eficientes se conseguirá un ahorro anual en energía
de 6.000 euros, durante diez años (que es la vida útil de dichas máquinas). Como
contrapartida, el sobreprecio es el siguiente:
Situación 1. El sobreprecio a satisfacer es de 60.000 euros, aunque sobre
dicho sobreprecio su comunidad autónoma ha establecido una subvención
de 10.000 euros.
Situación 2. El sobreprecio es de 40.000 euros, sin subvención alguna.
Situación 1 Situación 2
Salida Entrada Salida Entrada
Año 0 60.000 40.000
Año 1 (1) 10.000 –
Años 1 a 10 (2) 60.000 60.000
Totales
60.000
70.000 40.000 60.000
Actualizados
(3)
60.000
50.486 40.000 41.184
1. Consideramos que la subvención se cobra al cabo de un año de haber
realizado la inversión.
2. Ahorros de energía en los próximos diez años.
3. Actualización efectuada al tipo del 7, 5%.
En la situación 1 no sale a cuenta invertir más en las máquinas más eficientes, ya
que los ahorros futuros no alcanzan el mayor desembolso actual.
Sin embargo, en la situación 2 la conclusión es la contraria: los ahorros futuros
compensan el mayor desembolso actual.